Ciencias y tecnologías

Científicos detectan la reactivación de un agujero negro en una galaxia distante

El Observatorio Europeo Austral ha observado, desde 2019, un inusual aumento de brillo en una galaxia a 300 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo. Este fenómeno se ha identificado como la reactivación de un agujero negro supermasivo.

  • 19/06/2024 • 21:21

El Observatorio Europeo Austral anunció el martes que, por primera vez, los astrónomos han presenciado el despertar de un agujero negro supermasivo, encendiendo el núcleo de su galaxia anfitriona.

La galaxia, ubicada a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, había estado inactiva durante décadas hasta finales de 2019, cuando comenzó a emitir un brillo inusual.

Desde entonces, el centro galáctico, donde se cree que reside el agujero negro supermasivo, ha estado emitiendo una amplia gama de radiaciones.

“Este comportamiento es sin precedentes”, afirmó Paula Sánchez Saez, astrónoma chilena del Observatorio Europeo Austral y autora principal de un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

La explicación más probable para este fenómeno es que los astrónomos han detectado “la activación de un agujero negro masivo en tiempo real”, según Lorena Hernández García, coautora del estudio.

Se considera que la mayoría de las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, tienen un agujero negro supermasivo en su centro.

Estos gigantes cósmicos son invisibles, ya que su gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. Solo pueden ser observados cuando destruyen algo masivo, como una estrella, que emite luz al ser consumida.

“Estos monstruos usualmente están dormidos”, explicó Claudio Ricci, coautor del estudio.

En el caso de la galaxia SDSS J1335+0728, “pudimos ver cómo el agujero negro masivo despertaba y comenzaba a alimentarse del gas circundante, volviéndose extremadamente brillante”, añadió el astrofísico.

Las observaciones iniciales sugieren que el agujero negro tiene una masa 1,5 millones de veces mayor que la del Sol, lo que lo clasifica como un agujero negro supermasivo. Sin embargo, sigue siendo pequeño en comparación con los más grandes, que pueden superar mil millones de veces la masa del Sol.

El equipo internacional de astrónomos está analizando datos de varios telescopios para determinar si la actividad del agujero negro es temporal, posiblemente causada por la destrucción de una estrella, o si continuará activa durante un largo período.

“Esto es algo que también podría suceder con nuestro propio agujero negro supermasivo, Sgr A*, en la Vía Láctea”, comentó Hernández García. Afortunadamente para la humanidad, Sgr A* sigue profundamente inactivo.